“El cuidado es un asunto político, público y social y no puede quedarse solo puertas adentro, de ninguna manera, y eso es lo que nos está mostrando Uruguay”, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al referirse al trabajo no remunerado ni reconocido que realizan las mujeres. Elogió la creación por parte de nuestro país del Sistema Nacional de Cuidados.

Bárcena enfatizó que esta es la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que en 2017 celebra 40 años desde su primera reunión en La Habana, Cuba donde en aquel momento se hablaba de equidad y actualmente de igualdad con base en derechos.

En tal sentido, mencionó que se abordará en este encuentro la autonomía económica que significa que las mujeres accedan a ingresos. Bárcena dijo que los ingresos económicos son muy potentes en la reducción de la pobreza y que los sueldos y los salarios juegan un papel sustancial tanto para hombres como para mujeres.

En tal sentido, afirmó que el 30 % de las mujeres de América Latina y el Caribe no tiene ingresos propios e indicó que quienes los tienen reciben menos de un salario mínimo y están en sectores de muy baja productividad. Agregó que aquellas mujeres que logran alcanzar el mercado laboral pueden tener diferencias con los hombres en sus salarios a igualdad de preparación y capacidad, donde reciben un 83 % con respecto al 100 %.

“El trabajo es realmente la llave maestra para la autonomía, para tener ingresos, salarios y acceso al crédito y a los bienes patrimoniales”, apuntó.

Mencionó que la segunda autonomía es la física, es decir, la eliminación de la violencia contra la mujer, tema que destacó como central de la conferencia que se realiza en Montevideo del 25 al 28 de este mes. “Hemos estado en las campañas recientes ‘Ni una menos’, eventos que se registraron en las capitales Iberoamérica”, indicó.

El acceso a la salud sexual y reproductiva es otro de los puntos centrales de la conferencia. Bárcena afirmó que alrededor de 60.000 mujeres jóvenes son sujetos de embarazo adolescente, muy prematuro y en los hogares más pobres. «Ahí nos preocupa el embarazo adolescente que ocurre en zonas marginales o en mujeres que pertenecen a pueblos indígenas o afrodescendientes”.

Subrayó que la tercera autonomía es la política con el acceso a los puestos de decisión. “Actualmente las mujeres no llegan al 30 % en ministerios y gabinetes presidenciales; alrededor del 26 % está en los parlamentos y la tasa más baja de participación está en las alcaldía con un 12, 3 %”, recordó.

Además agregó: «La violencia intrafamiliar no es un tema privado, es un tema de la sociedad, es un tema público».

Otro de los temas que calificó como muy importante es la economía del cuidado. “Uruguay lanzó el Sistema Nacional de Cuidados porque el cuidado no es un asunto privado, es un asunto público que se debe resolver como sociedad para darle a las mujeres el tiempo y la libertad de usar su tiempo y no tener que realizar trabajos no remunerados en esos momentos”.

“El tiempo total del trabajo de las mujeres es importante, antes ni cuenta nos dábamos. Por eso es importante hablar de la totalidad del trabajo, porque el tiempo que trabajan las mujeres es mayor que el de los hombres y la mayor parte de esas horas trabajadas son no remuneradas, no ganan dinero ni tienen pensiones ni reconocimiento”, sostuvo.

Además, afirmó: “Esa es una situación que dejó de ser un asunto privado y eso es lo que nos está mostrando Uruguay: que la economía del cuidado es un asunto político, público y social y no puede quedarse solo puertas adentro, de ninguna manera”.

Alicia Bárcena dijo que la feminidad está presente en la pobreza porque de cada 100 hombres pobres hay 118 mujeres pobres, situación que aumentó en los últimos cinco años. Detalló que hay un 30% de mujeres que no tienen ingresos y que de 160 millones de jóvenes de Iberoamérica, uno de cada cuatro es pobre y uno de cada cinco ni estudia ni trabaja, y dentro de ese núcleo el 70% son mujeres, porque muchas de ellas, a pesar de que estudiaron, se terminan quedando en sus casas haciendo las labores de trabajo no remunerado.

Bárcena dijo que también hay avances como el reconocimiento de que el tema género tiene que estar en la agenda pública y privada. «Ese reconocimiento no existía y en tal sentido se puede ver el camino que ha recorrido Uruguay en cuanto a la legislación para la eliminación de la violencia contra la mujer y en salud sexual y reproductiva», consideró.

Señaló como muy importante «los espacios de deliberación social, donde las mujeres a través de distintos movimientos han contribuido a que los espacios sean multiactorales donde de verdad nada sobre nosotras sin nosotras, es decir, el tema de ser sujetos de políticas y no objetos».

La directora de CEPAL afirmó que los 33 países de América Latina y el Caribe han hecho un reconocimiento de una u otra manera a la importancia de la igualdad de género y los países más complejos en el tema género son los menos avanzados en su desarrollo como Honduras o Haití o donde la tendencia machista se impone.

Fuente: Presidencia