Uruguay presidió por primera vez la reunión de las Juntas Ejecutivas de las Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas. En la ocasión se presentaron los avances registrados en el reconocimiento de derechos en materia de salud sexual y reproductiva, en la conquista de derechos sociales, en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la participación política femenina.
El pasado lunes 3 de febrero en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Uruguay fue el encargado de presidir la reunión conjunta de las Juntas Ejecutivas de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas, compuesta por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), UNOPS (Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas), UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), ONU-Mujeres y el PMA (Programa Mundial de Alimentos).
La tarea estuvo a cargo del representante permanente ante Naciones Unidas, embajador Gonzalo Koncke, en su calidad de presidente de la Junta Ejecutiva de ONU-Mujeres.
Durante su intervención, Gonzalo Koncke, recalcó los avances registrados por Uruguay en el reconocimiento de derechos en diferentes campos, entre otros, en materia de salud sexual y reproductiva con la aprobación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la ley que prohíbe exigir la realización o presentación de test de embarazo o certificación médica de ausencia de estado de gravidez como requisito para cualquier cargo o empleo en la actividad pública o privada, entre otros.
Koncke destacó también la conquista de derechos sociales y humanos en Uruguay a través de la promulgación de la ley que reconoce el derecho al libre desarrollo de la personalidad conforme a la propia identidad de género, la ley que establece la posibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo y la igualación de la edad mínima para casarse para el hombre y la mujer.
En materia de violencia contra las mujeres, se destacó la aprobación de leyes como la de violencia doméstica; prohibición del castigo físico y humillante a niños, niñas y adolescentes y la de violencia sexual, comercial o no comercial cometida contra niños, niñas, adolescentes o incapaces; la derogación de la norma que extinguía el delito o la pena de los delitos de violación, atentado violento al pudor, estupro y rapto en caso que el agresor contrajera matrimonio con la víctima; las normas para la prevención y combate al acoso sexual en el ámbito laboral y en el docente, entre otras.
Por su parte, en lo que hace a la participación política de las mujeres, se hizo referencia a la reciente aprobación de la ley que declara de interés general la participación equitativa de personas de ambos sexos en la integración del Poder Legislativo y otros órganos del Estado.
En la instancia se contó también con la participación a través de videoconferencia de la coordinadora residente del PNUD en Uruguay, Denise Cook, quien señaló los programas que se llevan a cabo a nivel nacional en Uruguay. Cook resaltó el programa «Uruguay crece contigo» y el modelo de «Gestión de Residuos Urbanos», resaltando los progresos logrados, así como la calificación de Uruguay como “país del año” por la revista «The Economist», en diciembre pasado.
La sesión contó con la participación de la directora ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, del director ejecutivo del UNFPA, Babatunde Osotimehin, de la directora ejecutiva adjunta del PMA, Elizabeth Rasmusson, entre otros.
Fuente: Presidencia