La Udelar se ubicó en el puesto 70 entre 1.615 casas de estudios superior públicos de Iberoamérica.

En 2014 la Universidad de la República (Udelar) se ubicó en el puesto N° 70 entre 1.615 universidades iberoamericanas, según el ranking SCImago, que realiza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Si el ranking se aplica solamente a las universidades latinoamericanas, la Udelar asciende al puesto N° 32.

El ranking SCImago es un índice que mide la calidad de la investigación de las universidades en base a cuatro indicadores: producción científica (artículos publicados), colaboración internacional (cantidad de publicaciones en colaboración con universidades de otros países), la calidad científica promedio y el porcentaje de investigaciones en 25% de las mejores revistas del mundo.

Judith Sutz, coordinadora de la unidad académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, manifestó a El Observador que la posición alcanzada por la universidad tanto a nivel iberoamericano, como latinoamericano, es muy buena y subrayó que este nivel se viene manteniendo desde el año 2010.

Del mismo modo destacó la importancia del ranking. «Los cuatro indicadores que mide son muy sustantivas. No es la opinión de los estudiantes o de los empleados, que puede ser sesgada. Tampoco califica según el número de premios Nobel o de la cantidad de estudiantes por docente, lo que mide es puramente académico».

El ranking SCImago 2014 está encabezado por la Universidad de San Pablo, seguida por la Universidad de Lisboa. En tercer lugar, se ubica la Universidad Autónoma de México y en el cuarto puesto la Universidad de Barcelona. En la posición 69, previo a la Udelar, se encuentra la Universidad de las Islas Baleares. Y en el 71 la Universidad Rey Juan Carlos.

Producción científica

A los puntajes obtenidos en ese ranking se suma otro dato positivo para Uruguay. En la Rendición de Cuentas de la Udelar correspondiente a 2014 se informa que según el índice internacional Scopus, que mide la producción científica de cada país, entre 2004 y 2014 la producción uruguaya se duplicó (ver gráfica).

El índice –que mantuvo un crecimiento constante durante una década– no mide solamente la investigación que se realiza en la Udelar, sino la que se hace en todo el país. Al respecto, Sutz destacó que en el paso de esos diez años, la producción científica en el país se duplicó, pasando de casi 600 investigaciones en 2004 a 1.200 aproximadamente en 2014.

Puntualizó que en Scopus hay libros de investigación que quedan fuera porque el índice no los incluye. Solo mide los papers. «Hay muchísimas cosas de mucha importancia para Uruguay que se producen a través de libros producidos en español que no se miden en este índice», explicó.

Más presupuesto

Actualmente la Udelar destina a la investigación científica entre 18% y 20% de su presupuesto anual, el cual en 2014 ascendió a más de $ 10 millones. De cara al Presupuesto quinquenal, Sutz manifestó que es de esperar que ese porcentaje al menos se mantenga. A nivel nacional, el presidente Tabaré Vázquez prometió destinar al finalizar el quinquenio 1% del Producto Interno Bruto (PIB) a la investigación científica.

«El Uruguay en general necesita mucho más recursos para la investigación, ya que actualmente está invirtiendo en investigación y desarrollo menos de 0,5% del Producto Interno Bruto», puntualizó Sutz. En ese sentido, subrayó que la inversión media europea está en 2,5% del PIB, mientras que en los países que hacen un uso mucho más intensivo del conocimiento está en más de 3% del PIB.

«En relación al PIB seguimos invirtiendo relativamente poco, pero en términos de los recursos que se invirtieron hubo un incremento muy grande en los últimos años», sostuvo la jerarca.

Más allá de eso, la coordinadora de la unidad académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar se mostró preocupada por lo que puede pasar si la inversión en investigación no aumenta. «Atrás de estas cifras estamos viendo un cambio muy significativo (hay más investigadores), pero el problema que corremos es perder todo lo que invertimos. Si a esa gente no le ofrecen trabajo, se van», subrayó.

Fuente: El Observador