Según el Banco Mundial, está al nivel de países de altos ingresos no OCDE.
La riqueza mundial creció aproximadamente 66% en las últimas dos décadas —de US$ 690 billones a US$ 1.143 billones en dólares constantes de 2014 a precios de mercado— según un reciente informe del Banco Mundial (BM), que apuntó a la «considerable desigualdad» del dato ya que en los países de ingresos altos la riqueza per cápita fue 52 veces mayor que en las naciones de ingresos bajos.
En ese contexto, destaca el resultado de Uruguay, que se posicionó como el país de América Latina y el Caribe con la mayor riqueza per cápita: US$ 254.601. Con ese registro superó tanto a los vecinos Brasil (US$ 188.883) y Argentina (US$ 126.516), como a Chile (US$ 237.713) que se ubicó segundo en el ranking regional.
La riqueza per cápita promedio en el mundo se estimó en US$ 168.580 —51% por debajo del resultado de Uruguay—, al tiempo que la media de América Latina y el Caribe quedó en US$ 138.294 —84,1% inferior a la riqueza por habitante calculada para la economía local—.
El informe «La riqueza cambiante de las naciones 2018» del BM recoge datos desde 1995 hasta 2014 y realiza un seguimiento de la riqueza en 141 países. La medición «no se limita a indicadores tradicionales como el Producto Interno Bruto (PIB)» y «utiliza la riqueza para seguir de cerca los avances económicos y la sostenibilidad de los países», detalla el BM.
Es que para calcular la riqueza se combinan cuatro indicadores: capital natural (como tierras destinadas a la agricultura, bosques, áreas terrestres protegidas, minerales y energía), capital humano (ingresos a lo largo de la vida de una persona), capital producido (infraestructura, maquinaria, inmuebles, equipos y terrenos valorados a precio de mercado) y activos externos netos (suma de los activos y pasivos externos de un país como la inversión extranjera directa y las reservas internacionales).
«Se concluyó que, en términos generales, el capital humano fue el componente más importante de la riqueza, mientras que el capital natural representó casi la mitad de la riqueza de los países de ingreso bajo», indicó el BM.
En el caso de Uruguay, los resultados revelan que se cumple esa conclusión ya que el 67,2% —US$ 171.310 de US$ 254.601— de la riqueza per cápita provino del capital humano. El guarismo restante se divide entre un 25,2% (US$ 64.249) de capital producido, un 8,6% (US$ 22.001) de capital natural —que se compone de US$ 1.829 per cápita correspondiente a bosques madereros, US$ 2.279 de bosques naturales no madereros, US$ 426 de áreas protegidas, US$ 6.342 de tierras de cultivo, US$ 10.903 de pasturas y US$ 222 de activos propios del subsuelo— y un 1,1% negativo (US$ 2.959) de activos financieros netos.
El resultado de riqueza por habitante de la economía local posiciona al país cerca del promedio de los países de altos ingresos no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que llegó a US$ 264.998.
Algunos países con niveles de riqueza per cápita similares a los de Uruguay según la medición del BM son Bahréin (US$ 270.311), Eslovaquia (US$ 213.211), Estonia (US$ 258.903), Grecia (US$ 227.925), Letonia (US$ 236.906), Malasia (US$ 239.203), Omán (US$ 277.574) y Portugal (US$ 274.453). Tomando los promedios de riqueza per cápita en base a la región geográfica, el nivel de Uruguay lo ubica por encima (aparte de América Latina y el Caribe) de Asia del Sur (US$ 18.400), África Subsahariana (US$ 25.562), Asia Oriental y Pacífica (US$ 140.042), y Oriente Medio y África del Norte (US$ 158.892). Las regiones con resultados medios mejores que la economía local son Europa y Asia Central (US$ 368.233) y Norte América (US$ 986.621).
Si se toma la riqueza por habitante promedio para estas mismas regiones pero incluyendo únicamente a los países de ingresos bajos y medios, el resultado de Uruguay es superior a todas las zonas geográficas antes mencionadas.
En 2016 un trabajo del economista e investigador Mauricio De Rosa denominado «La distribución de la riqueza en Uruguay. Una aproximación por el método de capitalización» reveló que los uruguayos generan al año una riqueza que equivale a 1,9 veces al PIB —algo menos de US$ 100.000 millones— y el 62% se concentra en el 10% más rico de la población. También que la cuarta parte de esa renta neta está en manos del 1% superior de la distribución y que el 12,5% de esa renta pertenece al 0,1% de la población más rica.
Igualdad de género y más capital humano
Según el estudio sobre riqueza del Banco Mundial (BM) y evaluaciones realizadas entre 2006 y 2011, las mujeres representan menos del 40% del capital humano —el valor de los ingresos de una persona en lo que le resta de vida laboral— mundial. Al respecto, el informe sostiene que si se logrará la igualdad de género (con sueldos similares a igual función entre hombres y mujeres) se podría incrementar el capital humano en un 18%.
El trabajo detalla que mientras el capital producido (infraestructura, maquinaria, inmuebles y terrenos valorados a precio de mercado) representa un cuarto de la riqueza mundial, el factor humano significa dos tercios. Al tiempo que aunque solo una décima de la riqueza proviene del capital natural (fuentes de energía, minerales, tierra fértil, bosques y áreas protegidas), ésta es el componente más importante de la riqueza de los países de ingreso bajo (representó el 47% en 2014) y una cuarta parte en el caso de las naciones de ingreso medio.
«Fortaleciendo y promoviendo el capital natural y humano, los países del mundo pueden fomentar la riqueza y fortalecerse. El Grupo Banco Mundial está acelerando sus esfuerzos para ayudar a los países a invertir más y con mayor eficiencia en su población», dijo el presidente del BM, Jim Yong Kim, en declaraciones divulgadas por el organismo internacional.
En ese sentido, el estudio destacó que más de 20 países de ingreso bajo que en 1995 tenían al capital natural como el componente predominante de su riqueza, tras dos décadas «pasaron a ser de ingreso mediano, en parte invirtiendo ganancias derivadas del capital natural en sectores como infraestructura, educación y salud, que incrementan el capital humano». Otro dato subrayado es que varios países grandes de ingreso bajo disminuyeron su riqueza per cápita, en especial «algunos de Medio Oriente ricos en carbón», y otros de ingreso alto de la OCDE que fueron «afectados por la crisis financiera de 2009».
Fuente: El País