Uruguay al Primavera Sound
A través de las Convocatorias y Proyecto Especial de Internacionalización del Programa Ibermúsicas Uruguay (Área Música de la Dirección Nacional de Cultura|MEC) y con el apoyo de Uruguay XXI, Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País Marca País, la música uruguaya llega por primera vez a Primavera Pro Primavera Sound, representada por Phoro, Eli Almic, Bonish y F5.
La pre-selección de artistas estuvo a cargo del programa Ibermúsicas Uruguay, a través de su catálogo de música nacional con apoyo de Internacionalización del Área de Música, y fue confirmada por booking del Festival.
La delegación está compuesta por un total de 26 personas entre artistas, sonidista, road manager, equipo de soporte, producción y representantes de los emprendimientos musicales Senderos, PiiiLA, Pulse y Pure Class Music, alineados al perfil de Primavera Sound.
Coordinación General Uruguay al Primavera Sound:
María Laura Prigue Pardo – Ibermúsicas Uruguay, Área de Música MEC
Mariana Ripoll Castro – Internacionalización, Área de Música MEC
Delegación de artistas uruguayos al Primavera Sound
Eli Almic & DJ RC
“Somos las nietas de todas las brujas que nunca pudieron quemar”. Si hay una canción candidata a concentrar toda la rabia del mundo contra los feminicidios, esa es Brujas, de Eli Almic. Con este tema, que golpea con lenguaje gráfico, la rapera de Montevideo ha dado un paso al frente para convertirse en el referente femenino del hip hop en Uruguay. Una condición de embajadora que a Elisa Fernández le ha llegado en un momento de transformación, recopiladas sus experiencias de gira en Estados Unidos en el EP Reflejos (2018), y preparando junto a su banda una nueva música que debe confirmar su flow como uno de los más aguerridos de Latinoamérica.
Bonish
Para Pablo Bonilla, aka Bonish, el ritmo es una enredadera que se enrosca en el cuerpo de quien lo escucha, conduciéndolo al baile de forma orgánica. Toda la música del de Montevideo es, de hecho, una cartografía de la música electrónica que tiene su brújula en distintos sonidos del folklore latinoamericano, como el candombe, la milonga o la samba. Muestra de ello es su álbum Nueve (2017), una inmersión en las pulsaciones sintéticas tocada por una frondosidad que se encarna en el vídeo de Dimensión, donde distintos paisajes naturales y boscosos son iluminados, literalmente, por el fulgor de la pista.
F5
Todos sabemos que la F5 es una de las teclas aliadas de nuestro ordenador, que nos permite actualizar compulsivamente las webs y redes sociales, siempre buscando la última novedad. Por esa razón, el nombre le va que ni pintado al conjunto surgido de la unión entre el productor Lechuga Zafiro y la emblemática comparsa uruguaya C1080. Juntos, han buscado la manera de “refrescar” la pantalla del candombe mediante la electrónica, creando una aleación polirrítmica cuyo rumor futurista ha cruzado fronteras hasta pisar festivales como el visionario Unsound y cosechar la admiración de medios como The Guardian.
Phoro
Patricia Horovitz empezó cantando el blues, hasta una noche en la que se decidió a probar qué saldría de conjuntar su voz con los ritmos que podía extraer de su ordenador. Sin que la artista se diera apenas cuenta, acababa de dar a luz a Phoro, su alter ego de pop electrónico experimental. Un proyecto que nació en el dormitorio y ha ido creciendo hasta dar forma a una bestia de dos cabezas: por un lado, un alias con el que bailar sola mientras inunda de beats acuosos las pistas de baile; por el otro, una banda que se adentra en el universo lírico de su frontwoman como si se tratara de una expedición a un paraje repleto de minerales extraterrestres, como los que flotan en el videoclip de No me sumás.
Uruguay al Primavera Sound en Spotify
La pujante industria musical uruguaya
Estos son los emprendimientos de nuestra industria nacional que nos representarán en el Primavera Pro/ Primavera Sound:
Cielomoto es un equipo que hace videos. Se destaca por tener la maña para encontrar el balance entre lo creativo y lo ejecutivo, siempre asegurando la calidad del producto final.
El proyecto nació en 2010 como desenlace natural del proceso compartido por sus integrantes. Partiendo de la realización de videos musicales, viene recorriendo diversos caminos: acciones publicitarias, comerciales para web y TV, campañas sociales, registro de eventos, documentales y videos institucionales.
Hoy Cielomoto se dispone a crecer, sumando la magia de amigos y amigas para ampliar la visión en todas las posibilidades del trabajo colaborativo. Por suerte acá en Uruguay nos conocemos todos.
PiiiLA: medio de comunicación oficial de la delegación Uruguay al Primavera Sound.
Es un sitio sobre música uruguaya e internacional, dedicado a explorar la escena independiente y seguir el pulso de las nuevas tendencias.
Ofrece una cobertura más cercana con su público, menos regida por la agenda informativa y atendiendo a las nuevas maneras en que se consume información.
Pone a la música en primer plano, en forma de noticias, entrevistas, perfiles, recomendaciones y crónicas de shows. Así condensa un panorama curado y cuidado de la escena musical de Uruguay y Latinoamérica.
Booking: una conexión con el mundo.
PiiilA también amplía su área de trabajo saliendo del mundo virtual para ofrecer servicios de vinculación entre músicxs y festivales.
Desde Uruguay, propone una mirada editorial de las propuestas artísticas locales más efervescentes, atendiendo las diversas necesidades de booking en el resto del mundo para crear matches musicales perfectos.
Es una plataforma multimedia de música electrónica que fomenta la cultura a través de la vanguardia, tecnología y artes visuales.
PULSE se lanzó en 2017 con el lema “impulsar la cultura de la música electrónica a nivel regional”.
Es una plataforma uruguaya multimedia que difunde artistas y productores musicales, sellos discográficos, colectivos culturales de la música electrónica, las artes visuales y la tecnología apuntando directamente al corazón de las pasiones que mueven al ser humano, tomando la música como motor esencial de todas las fuerzas. Consiste en transmisiones streaming en vivo, retransmisiones en canal 10 (principal canal de aire en Uruguay) y ubicaciones de los contenidos en todas sus redes sociales en línea.
En 2017 lanzó su propio festival de cine llamado Festival Cinematográfico de Música Electrónica, que ya lleva dos ediciones (2017-2018), así como de su sello PULSE Recordings en formato vinilo que reúne artistas uruguayos y sudamericanos.
PULSE es conocimiento y exploración: cultura musical y artes visuales se fusionan en un sinfín de posibilidades dando lugar al terreno donde el lenguaje común es aquello que mueve cimientos. PULSE es compromiso, riesgo e intención.
Pure Class Music nació en la ciudad de Montevideo en el año 2010, con el objetivo y forma de dar a conocer la música y cultura que vivimos y que nos gusta. Actualmente somos la principal plataforma de referencia de Hip Hop en Uruguay.
Al 2019 Pure Class Music cuenta con más de 100 producciones y ediciones realizadas, ya sea desde eventos musicales, producciones audiovisuales, edición discográfica, entre otros.
En su roster de artistas nuclea a varios de los artistas con mayor proyección en el Hip Hop nacional, algunos de ellos son Dostrescinco, Los Buenos Modales, Zalo Solo, Gula, Gavo aka Punisher, Groove Retórica, Saza Rob, Dubchizza, Pan, etc. Dentro de sus productos de laboratorio se destacan SUB, Créme Sessions, DOON, PADS, entre otros.
¿Qué hacemos?
Pure Class Music se divide en tres grandes áreas:
- Edición Musical (singles, EPs, LPs)
- Audiovisual (videos, ciclos, aftermovies)
- Eventos
En las tres áreas contamos con la posibilidad de acompañar el producto durante todo su proceso, desde la concepción de una idea hasta que sale a la luz a conocerse.
Nuestro gran diferencial se centra en que somos nativos digitales con formación en comunicación y marketing y a su vez quienes dirigimos el proyecto somos artistas, eso nos da un sentido y visión que permiten trabajar conjuntamente con los artistas que participan en nuestros diferentes proyectos o que delegan su management con nosotros.
La posibilidad de un trabajo 360º a la hora del desarrollo de un proyecto artístico es otra de nuestras grandes ventajas. En todos los casos los artistas de nuestro roster cuentan con el apoyo de Pure Class Music para desarrollar su material discográfico, producir audiovisuales, comunicar sus trabajos y luego presentarlos ante el público en un evento acorde, con lo cual acompañamos las diferentes etapas sin dejar de prestar atención a la cercanía con el artista y sin perder la sensibilidad necesaria.
Laboratorio
Otra de las grandes áreas de nuestra productora es el desarrollo de proyectos creativos y que aporten valor a nuestra escena a la vez que sirven de ventana para conocer lo que está sucediendo en nuestro país a nivel de Hip Hop.
Algunos de los casos que podemos mencionar son Crème Sessions, un proyecto audiovisual que busca poner el rap uruguayo en el mapa latinoamericano. Se trata de un ciclo de videos con el artista y su música como centro. Un material cuidado al detalle en una locación de primer nivel con infraestructura y equipamiento para ejecutar un producto audiovisual de alto nivel. En 2018 fuimos reconocidos con una mención especial en los Premios Graffiti a la música uruguaya por nuestra contribución a expandir la música nacional fuera de fronteras.
SUB, el primer ciclo semanal de Hip Hop en la capital de nuestro país, un evento que se desarrolla en el marco de una fiesta, en donde los principales talentos y aquellos en desarrollo, se topan con el público en intervenciones al micrófono acompañados de Djs que pinchan toda la noche en un espacio único de esa frecuencia para reunir a la cultura Hip Hop.
DOON, se desarrolla sobre la base de reunir a todos los elementos de la cultura urbana y las nuevas tendencias en un lugar en el que se disfruta a la misma vez que se crea. Aquellos que vivan la experiencia podrán encontrarse con artes plásticas, graffiti en vivo, diseñadores independientes, emprendedores nacionales, baile urbano y circo, todo esto conectado con un hilo en común; la música.
Senderos es un festival uruguayo de música avanzada, pionero en los estilos que busca mostrar y único en los formatos y contenidos que ofrece a nivel local.
Se trata de un espacio de encuentro, diálogo e intercambio de música electrónica alternativa junto a sonidos anclados en Latinoamérica. Busca re-significar nuestras raíces musicales, legitimar nuestros sonidos y trascender en la búsqueda de nuevos estilos a través de la fusión con música electrónica con beats más lentos.
Marca un diferencial en las propuestas que existen a nivel local, ya que no se trata simplemente de una fiesta, sino más bien de crear una atmósfera de experimentación e intercambio entre los participantes a través del ritual. Por otro lado, Senderos se desarrolla en horario diurno y en espacios poco convencionales para eventos de este tipo. Esto permite que el público salga de los ambientes más clásicos y se abra a otro tipo de indagaciones y afectaciones.
Es desde estos ideales donde se crea el ritual como un todo, donde lo importante es que la música dialogue con el espacio, las personas y el contexto socio-histórico.
Además, Senderos busca fomentar el desarrollo y conservación de nuestros ritmos identitarios a través del programa formativo Caja de Resonancias. Se trata de un programa coordinado con Musikplatz, que busca ampliar las posibilidades en el campo de la música electrónica y actuando como disparador en la búsqueda y recorrido de otros caminos sonoros. El objetivo es fomentar, desarrollar y acompañar los procesos creativos de artistas y personas que ya se encuentran indagando en estos ritmos.
Artistas Senderos
Sus grillas han estado compuestas por artistas referenciales a nivel mundial en la música electro-folck y ritmos alternativos, entre ellos Nicola Cruz, Chancha Vía Circuito, Juan Campodónico, Matanza, Klik & Frik, Rodrigo Gallardo, Salvador Araguaya y Sidirum, entre otros. La propuesta internacional es combinada con músicos de vasta experiencia a nivel local y otros más emergentes, que experimentan con sonidos orgánicos, percusiones y ritmos más lentos, entre ellos Koolt, Fede Lijtmaer, Z@p, Matias Muten, Melina Serser, Kif, Phoro, etc.
Nuestro público
El festival llega a un público joven de entre 20 y 35 años con ganas de vivir nuevas experiencias. Es un público creativo, que busca constantemente las tendencias y reconoce al mundo como propio. Sus gustos están marcados por el conocimiento musical y estético, por el desarrollo y la exigencia de actividades de calidad. Alineados a la música electrónica, aunque la trascienden, admiten esferas más eclécticas y no tan determinadas, impulsados por ser más libres de encasillamientos. Sus hábitos de consumo son en grupo, mantienen el interés por lo antiguo, pero se sienten muy identificados con lo contemporáneo.
Ediciones:
El festival se desarrolla en 3 ediciones anuales, cada una de estas con una curaduría particular.
- Rituales Contemporáneos
- Sensorial
- Jardines Nocturnos