En el marco del taller “Cooperación Sur-Sur para la implementación de medidas del Convenio Marco de Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud”, el experto estadounidense Jeffrey Harris, profesor de Economía del Instituto Tecnológico de Massachussets, realizó una exposición denominada “Resultados de la política de lucha contra el tabaco, estudio de casos”, y en entrevista con La República destacó las medidas impuestas en nuestro país para combatir el tabaquismo en la población. A continuación, el texto completo de la entrevista.

Jeffrey Harris destacó las medidas adoptadas por el país desde 2005 a la fecha

“Tienen una política antitabaco muy buena, es un ejemplo a seguir”

Se realizó ayer en la Torre Ejecutiva el taller “Cooperación Sur-Sur para la implementación de medidas del Convenio Marco de Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud”, enmarcado en la estrategia de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) de la Presidencia de la República de apoyar la política de Cooperación Sur-Sur de Uruguay que promueve el intercambio de experiencias y conocimientos con otros países con el objetivo de contribuir a la construcción de capacidades para el desarrollo. Este evento fue organizado por la Cancillería, AUCI y el MSP.

Durante el taller, técnicos y autoridades de la salud de nuestro país, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Perú trabajaron sobre buenas prácticas y experiencias referidas a la lucha contra el tabaquismo.

En ese marco, disertó del experto estadounidense Jeffrey Harris, profesor de Economía del Instituto Tecnológico de Massachussets, quien realizó una breve exposición denominada “Resultados de la política de lucha contra el tabaco, estudio de casos”.

Tras el evento, LA REPÚBLICA dialogó con Harris sobre su investigación y el experto además opinó sobre lo que está pasando en nuestro país con el tabaco.

¿En que consistió su presentación?
Fue un análisis de los logros de Uruguay en su campaña antitabaco e hice una comparación con lo sucedido en el estado de Massachussets (EEUU) en los años 90’. Cada campaña contra tabaco no es lo mismo, tiene varias dimensiones. Por ejemplo el aumento en los precios de los cigarrillos o la prohibición de fumar en espacios públicos.

¿Qué destacas de las políticas antitabaco de nuestro país?
Uruguay a nivel mundial es pionero. A partir de 2005 inició una campaña antitabaco que incluyó un aumento de precios; una prohibición de cualquier clase de publicidad, con la excepción de los lugares de venta; el no poderse fumar en los lugares públicos, tanto abiertos como cerrados, en lugares de trabajo; diagnostico y tratamiento de tabaquismo gratis o con copago mínimo; advertencias en las cajillas de cigarrillos.

¿De esa batería de medidas, y en base a tu experiencia, cuál es la que causó más efecto?
Esa es una buena pregunta y difícil de contestar. Hasta la fecha hemos analizado el total de las medidas y estamos trabajando en un desglose para determinarlo, pero hasta la fecha no tenemos una respuesta definitiva. Cada medida contribuyó y el destaque es para una campaña global, entera.

¿Pero por dónde se está encaminando esa respuesta?
Hay evidencia independiente de cada una de las medidas. Además estas fueron recomendadas por la OMS en 2004, y hacen parte del “Convenio Marco de Control de Tabaco”. Hay evidencia fuerte que un aumento de precio hace bajar el consumo y la prevalencia. Al mismo tiempo, las palabras que describen el tabaco influyen en la decisión de los fumadores. El no fumar en espacios públicos también es fuerte porque generó que se bajaran las internaciones por infarto del miocardio.

¿Cómo haces el trabajo? ¿Estás viviendo acá?
Esta es mi tercera visita a Uruguay y trabajo en conjunto con un equipo de investigadores locales, entre los que se destacan las profesoras Patricia Triunfo de la Udelar y Ana Balsa de la Universidad de Montevideo.

¿Cómo es la situación de este tema en tu país?
Es distinta y muy complicada la política antitabaco de EEUU. Una nueva ley entró en vigencia hace dos años y se está implementando actualmente. Ustedes tienen una norma desde 2005, por lo cual la política antitabaco de Uruguay es más avanzada que la de EEUU.

Son las ventajas de ser un país chico
Si, eso ayuda. En el caso de Massachussets, en los 90’ se intentó prohibir la publicidad de tabaco en los entornos de las escuelas, y la Corte Suprema de EEUU anuló esta resolución estatal por violación del derecho de expresión de las compañías.

En tu opinión, ¿es posible replicar esta muy buena política antitabaco uruguaya en otros países?
Definitivamente si. Tienen una política antitabaco muy buena. Es un ejemplo a seguir. Con relación a replicarla, el 1º de marzo, Chile introdujo una nueva ley antitabaco basada fundamentalmente en la legislación uruguaya sobre el tema.

Perfil

Jeffrey Harris MD PhD es profesor de economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), además de médico internista de atención primaria. Ha asesorado a numerosas agencias gubernamentales de EEUU, como el Instituto Nacional del Cáncer y la Comisión Federal de Comercio. Ha sido coautor y editor científico de varios informes sobre el tabaquismo y la salud emitidos por el Surgeon General, médico de más alto rango del servicio de salud pública de EEUU. Realizó un estudio del impacto de la campaña antitabaco de nuestro país, conjuntamente con funcionarios gubernamentales e investigadores académicos uruguayos.

Claves en Uruguay

La prevalencia del consumo de tabaco, especialmente en la población adolescente de 12 a 17 años, ha descendido de 30,2 % en 2003 a 13 % en el 2012.

Han descendido un 22 % los infartos agudos de miocardio.

Fuente: La República